Category Archives: Construcción de ayer y hoy
Descubren un ejemplo de cimentación por arquerías invertidas

Descubren en la Real Fábrica de Tabaco de Sevilla, un ejemplo de cimentación de retículas de arquerías invertidas, descrito por historiadores, pero del que apenas se conocen edificaciones actuales con este sistema.
La antigua Fábrica de Tabaco de Sevilla es actualmente la sede del Rectorado de la Universidad de Sevilla y en unas obras realizadas recientemente se ha descubierto un sistema de cimentación tan extraña como efectiva: la retícula de arquerías invertidas.
Existen menciones a este tipo de cimentación, como Leon Battista Alberti en su libro De re aedificatoria (1450) menciona cimentaciones ejecutadas con arcos y bóvedas invertidas en terrenos deficientes o Andrea Palladio, en Los cuatro libros de la arquitectura (1570) también menciona este sistema de cimentación. Aunque se conocen muy pocos edificios en pie que posean este sistema.
La Real Fábrica de Tabacos es uno de los mejores ejemplos de arquitectura borbónica industrial del siglo XVIII y que se haya conservado en tan buen estado en un terreno especialmente inestable por las cercanías del rio Guadalquivir y el arroyo Tagarete (ahora subterráneo) son prueba de que el sistema de cimentación por retícula de arquerías invertidas dota a la edificación de una especial resistencia antisísmica y posibles asientos diferenciales.
EL sistema de retícula de arquerías invertidas mejora el área de contacto con el terreno al mismo tiempo que conecta entre si las zapatas, evitando asientos diferenciales y reforzando la homogeneidad de la cimentación ante posibles movimientos sísmicos.
El procedimiento para construir la retícula de arquerías invertidas requería un vaciado total de la parcela, que permitiese la construcción de los cimientos al aire libre, para luego una vez ejecutada la retícula de arquerías invertidas proceder a su relleno con tierras.
Rafael Guastavino y la bóveda catalana en Estados Unidos

Rafael Guastavino, un arquitecto y constructor valenciano del siglo XIX, que revoluciono la arquitectura americana conquistando los techos de Nueva York y Estados Unidos con su bóveda tabicada o catalana.
Nace en 1842 en Valencia, y a corta edad comienza a interesarse por la arquitectura, por lo que en 1861 se muda a Barcelona para inscribirse en la Escuela Especial de Maestros de Obra. En 1868, tres años después de terminar sus estudios realiza su primer gran proyecto: la Fábrica Textil Batlló con una bóveda tabicada apoyada sobre columnas metálicas. La Fábrica tuvo una excelente acogida y eso propicio el interés en él y varios empresarios le encargaron proyectos.
La bóveda tabicada o catalana es una técnica centenaria que consiste en la colocación sucesiva de varias hiladas de ladrillo, una encima de la otra. Los ladrillos se colocan con la cara de mayor superficie orientada hacia el espacio a cubrir y luego mediante mortero se coloca la siguiente hilada un poco de esviaje respecto de la anterior, de forma que no coincidan las juntas para que la estructura no tenga puntos de fisura. Una sola capa no aguantaría el peso de la estructura, pero si la unión de varias de ellas, que es lo que aporta la resistencia a la estructura aun manteniendo su ligereza, más tarde seria conocido como la “construcción cohesiva” de Guastavino.
En 1881, tras haber alcanzando el éxito en Barcelona decide emigrar a Estados Unidos, donde ya había estado 5 años antes para la Exposición del Centenario de Filadelfia presentando su estudio sobre “Mejora de la salubridad de las ciudades industriales” que recibió la “Medalla al Merito”.
El hombre exacto en el momento exacto. Su llegada a Estados Unidos se produjo en un momento clave, ya que tras el gran incendio de Chicago de 1871, se busca un cambio en la forma de construir, la madera no está bien vista y el hormigón armado aun no ha evolucionado, es la situación ideal para su sistema constructivo de bóveda tabicada.
Aunque su llegada no vino acompañado de un éxito inmediato, llega con poco dinero, carece de contactos y su dominio del inglés no es el suficiente, aun así gana algún concurso y comienza a patentar su sistema, que entre él y su hijo terminaran por acumular 24 patentes.
Ahora nos debemos preguntar ¿era realmente un método propio de Guastavino o simplemente patento en Estados Unidos lo que de sobra era conocido en España?
El sistema era conocido y habitual en España desde antes de que Gustavino construyese su primera cúpula en Barcelona. Y aunque no podemos darle el merito de la invención, si debemos darle el merito de la mejoras que incorporaron, llevando a la bóveda catalana hasta llevarla a un nivel que no había alcanzado en España. Gracias a la incorporación de nuevos materiales como la sustitución del mortero de cal por cemento portland, con mayor resistencia e innovaciones estructurales, donde destaca la incorporación de refuerzos metálicos entre las diferentes hiladas de ladrillo.
Su lanzadera a la fama fue la biblioteca pública de Boston, en la que aunque no gano el concurso, le ofreció al arquitecto ganador Charles McKim construir gratis los techos del edificio empleando su sistema. Gustavino aprovecho la oportunidad y utilizo la biblioteca como un amplio muestrario de todo lo que era capaz de hacer con el ladrillo, usando hasta siete modelos diferentes de bóvedas.
En 1889, funda la Guastavino Fireproof Construction Company, y su hijo, Rafael, comienza a trabajar en la empresa y va adquiriendo los conocimientos de su padre, con el que colaborara activamente en la introducción de nuevas mejoras.
Los gustavino exploraron también las posibilidades de la ornamentación, con acabados policromos o cerámica vidriada. También investigaron en las mejoras acústicas, en este sentido idearon un nuevo ladrillos “Akoustolith” con una gran absorción del sonido y Gustavino hijo patentó otras mejoras acústicas de su construcción.
Los Guastavino llegaron a participar en la construcción de unos 360 edificios en Nueva York, y más de 1000 a lo largo de Estados Unidos. Podemos destacar la estación Grand Central o la elegante estación de metro de City Hall. La cúpula de la Catedral de Saint John the Divine con 30 metros de diámetro y 40 metros de altura, es la mayor de todas sus cúpulas y consiguieron hacerse con el proyecto gracias al bajo precio que ofertaron, ya que al no necesitar encofrados su precio fue muy inferior al resto de e ofertas.
PODCAST: Línea España – Rafael Guastavino, bóveda catalana en USA
Revelan cómo los egipcios transportaban los bloques de piedra

“El hombre teme al tiempo, pero el tiempo teme a las Pirámides” dice un proverbio árabe y es que a día de hoy, aunque en algunos lados falten varios metros de bloques se mantiene a sus 4500 años en bastante buen estado, habría que ver algunas de nuestras construcciones actuales a su edad. Además, es la única de las siete maravillas del mundo antiguo que aún perdura.
Su construcción sigue siendo un misterio, existen hipótesis que barajan la posibilidad de que se utilizasen rampas o palancas para la elevación de los pesados bloques de piedra. Sin embargo, a ciencia cierta todavía no se ha conseguido desvelar el proceso constructivo y, hoy por hoy, solamente podemos decir cómo no se construyo.
Si sabemos que para trasladar los grandes bloques de piedra se utilizaban unos “trineos” de madera arrastrados por los esclavos. ¿Pero cuántos esclavos se necesitarían? Para que nos hagamos una idea la gran pirámide de Keops se calcula que posee casi 2.300.000 bloques de piedra, cuyo peso oscila entre las 2,5 toneladas de los sillares convencionales de caliza y las 40 toneladas de las losas de granito rojo de Aswan que protegen la llamada Cámara del Rey; es decir, un total de 6 millones de toneladas.
Según las últimas investigaciones de la Fundación para la Investigación Fundamental sobre la Materia (FOM) y la Universidad de Ámsterdam, para facilitar el arrastre de los trineos se humedecía la arena. El uso de la cantidad justa de agua en la arena produce una reducción de hasta un 50% de la fuerza de tracción requerida y por lo tanto se podría prescindir de la mitad de los esclavos necesarios para arrastrar los trineos.
Estas afirmaciones fueron demostradas en el laboratorio mediante una versión del trineo egipcio se deslizaba sobre una bandeja de arena y determinar la fuerza de tracción en función de la cantidad de agua. La razón es que al humedecer la arena se crean puentes capilares que unen los granos de arena entre si aportando mayor consistencia al terreno.
Ha sido clave en esta investigación una pintura mural en la tumba de Djehutihotep, se puede ver cómo una persona vierte agua encima la arena de delante el trineo y por lo tanto demuestra que conocían esta propiedad y la utilizaban.
Según los científicos, este descubrimiento puede ser útil para optimizar el transporte y el procesamiento de material granular, cuyo comportamiento físico todavía no se comprende del todo. El material granular representa alrededor del 10% del consumo de energía en el mundo.
El sueño de la chimenea solar: De una propuesta española en 1903 a la central de Manzanares

- Un colector solar en su base, destinado a calentar el aire del interior de la chimenea y provocar así una corriente ascendente por ella
- Un generador eólico en forma de turbina destinado a transformar esa corriente de aire ascendente en un trabajo mecánico que produjese energía eléctrica
Vitruvio y la ciudad del Renacimiento

siglo I a.C. A lo largo de los Diez Libros de Arquitectura que componen el tratado, Vitruvio explica qué y cómo deben hacer los arquitectos para construir edificios, planear ciudades y fabricar mecanismos varios y máquinas de guerra.
circular. Hay que tener en cuenta que en esta época uno de los campos principales del planeamiento de la ciudad es su sistema de fortificación. Cada lienzo de muralla “rompe” un viento. En los ángulos del polígono regular aparecen torres circulares, a modo de primeras lanzas de defensa. Las puertas, en los ángulos entrantes, dan acceso al interior, donde se planean dieciséis vías radiales, con plazas
secundarias y un área central con tres plazas.
A Emilio Callejón le gusta llamarse Técnico e Ingeniero de Edificación (sólo por llevar la contraria a los tribunales). Muy interesado por la construcción y la gestión de proyectos. Ama la ciencia y cree en una sociedad en torno a la ciudadanía. Podeis visitar su Blog: Edificación y Management | ecallejón
También podréis localizarlo por las redes sociales:
Twitter: https://twitter.com/emiliocallejon
Lindkedin: http://www.linkedin.com/in/emiliocallejon
Google+: https://plus.google.com/u/0/116574498706809150568
El Azulejo de Sevilla

Hace ya unos cuantos años cuando era estudiante de Arquitectura Técnica hice un pequeño trabajo sobre el azulejo sevillano que hoy voy a modificar para hacer una entrada para el blog con las distintas tipologías de azulejos.
Alicatados
Fig. 1 Detalle de alicatados de Los Reales Alcázares de Sevilla.
Azulejos de cuerda seca
Azulejos de cuenca o arista
FRANCISCO NICULOSO y los Azulejos planos o pisanos
El azulejo de montería
El azulejo de propio